La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
En este día vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles adecuadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico actúa como un mas info fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el diafragma y a optimizar la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.